SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC
El Santuario Histórico Bosque de Pomac, se ubica en el distrito de
Pitipo,
provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque.
Se encuentra a 3.5 km al noreste de Pitipo, a 11.5 km de la localidad de
Ferreñafe
y a 31.5 km de Chiclayo.
Para llegar al Bosque de Pomac hoy
reconocido como Santuario Histórico Bosque
de Pómac (SHBP), se puede entrar por
La Zaranda (Pítipo) o por Illimo. En el año
1996 fue hallado el gran Señor de
Sicán cuyos restos se exhiben en Ferreñafe.
La Provincia
de Ferreñafe, se localiza en la zona norte del Perú, formando políticamente,
parte de la Región Lambayeque, junto a las provincias de Chiclayo y Lambayeque.
| ||
Límites:
Flora
El algarrobal es la comunidad boscosa que
domina el paisaje. Está asociado principalmente con el sapote (Capparis
angulata) y en menor proporción con el faique (Acacia macracantha), el bichayo
(Capparis ovalifolia) y arbustos como la vallesia dichotoma. Este bosque tiene
un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de
algarroba y miel para el ecoturismo.
La diversidad biológica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse degradado.
Algarrobo (Prosopis pallidajuliflora)
Árbol propio de la costa norte el Perú, de madera muy dura, utilizada
para la construcción de viviendas en el campo y las urbes. También se usa como
paradores y para leña y carbón. El algarrobo es un árbol muy valioso; crece en
terrenos arenosos y secos, aprovechando el agua de la napa freática mediante
sus largas raíces. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene
azucares y otras sustancias nutritivas que sirven de buen forraje para el
ganado.
Bichayo (Capparis ovalifolia)
Arbusto propio de la costa norte; puede crecer hasta 3m. de altura;
tiene corteza de color grisáceo y flores anaranjadas; su fruto es carnoso y
sirve de forraje; el tallo se usa como leña y sus hojas para baño contra el
sarpullido.
Zapote (Capparis angulata)
Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos
comestibles por el hombre o los animales, hay una especie que segrega goma de
buena calidad.
Palo verde (Cerdium praecox)
Crece hasta los 6m de altura; sus frutos son en vaina y su madera se usa
en artesanía.
Molle (Schinus molle)
FAUNA
Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan
las mejores condiciones de refugio y alimento para los animales silvestres,
especialmente para las aves donde existen una excepcional variedad.
Características:
La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con muchos
elementos propios, debido al aislamiento prolongado. Hace millones de años
existía una comunicación entre la Amazonía y la costa norte, a través de la
depresión andina de Porculla, que permitió la migración de muchas especies
hacia la costa norte.
Especies:
Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso
hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de
termites y hormigas.
Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos
endémico, el ratón de Sechura
(Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez.
La vizcacha (Lagidium
peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este
bosque, la ardilla de nuca blanca
(Sciurus stramineus).
Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnívoro
y muy común. También es frecuente el hurón
o humairo (Eira barbara).
El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo
son los depredadores mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado
su distribución llegaba hasta el norte del Dpto. de Lima.
Dos especies de venado, el gris y el colorado, se
presentan en el bosque seco. El colorado o amazónico (Mazama americana) es muy
raro, mientras que el gris (Odocoileus virginianus) es muy frecuente. También
se encuentra al sajino (Tayassu
tajacu), que se alimenta especialmente de raíces y bulbos.
Cerca de 57 especies de aves
son endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope
albipennis), que se creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en
los bosques secos de Lambayeque.
Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, de las 305
especies registradas en para los bosques secos del noroeste, 7 de mamíferos y 9
reptiles, otras especies y miles de insectos propios del desierto
Son comunes las dos especies de cóndor
(el andino -Vultur gryphus- y el real
– Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara (Polyborus plancus).
También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila ochraceiventris); cuatro
especies de loros, con dos
especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros, dos de ellos
endémicas.
La chiroca (Icterus graceannae)
Es una de las aves características y endémica de la región. Es de un
hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por
los pobladores locales. Es un ave mediana de 14 cm. de color amarillo. Los
machos cuando están en época de reproducción muestran una corona naranja. Los
juveniles tienen una banda en el pecho amarilla y son de color beige claro.
Es un ave gregaria, donde hay una generalmente hay otras volando de
árbol en árbol en grupo.
El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye
un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos.
Es la primera ave que canta al amanecer.
Entre los reptiles son
muy comunes varias especies de lagartijas
y salamanquejas, y muy
resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es
de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas,
flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro
y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos
meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores
con manchas amarillas.
Muchos ofidios habitan el bosque seco. La más característica es la boa (Boa constrictor), la misma
especie de la Amazonía, que frecuenta las cercanías del agua. La macanche (Bothrops barnetti) es
venenosa y muy peligrosa. También existen varias especies de serpientes de
coral o coralillos.
|
|
Es bakan el bosque,por las fotitos namás
ResponderEliminar